sábado, abril 29
Esto estaba por esperarse. Era una questión de tiempo. Tanto va el cántaro a la fuente que... Que alguién pierde la paciencia con un milico armado en salvador de la patria.
"Il Cavallieri"

viernes, abril 28
Insulza y Venezuela
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo que Venezuela puede permitirse no querer un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos porque tiene una de las mejores relaciones comerciales que hay entre países del continente con Washington. "¿Qué problemas tiene Venezuela con Estados Unidos? Si le vende a Estados Unidos prácticamente todo lo que quiera", contestó Insulza hace poco a una pregunta mia. Según dijo, Estados Unidos tiene tópicos para discutir con Colombia, el narcotráfico, o Bolivia, incluso Brasil, "¿pero Venezuela que crisis tiene con Estados Unidos? La ultima fue el asunto de los vuelos y lo resolvieron hace unas semanas". En su opinión muchas de las lecturas que se hacen de las relaciones entre los dos países se basan en conceptos ideológicos. "No creo ni que Venezuela sea una amenaza para Estados Unidos ni Estados Unidos lo es para Venezuela. Que quede claro", dijo.
El bipartidismo no llega a tanto
Esta mañana en la conferencia de la revista Poder, el presidente del National Democrat Network, Simon Rosenberg, presentó a la audiencia los nuevos anuncios radiales en español dirigidos especialmente a los latinos. Los anuncios, por su originalidad, fueron bien acogidos por los presentes que no ahorraron risas cuando los escucharon. Todos, menos uno. Al antiguo ayudante de campo de Karl Rove en la Casa Blanca, el actual subsecretario de Comercio, Israel Hernández, los anuncios no le hicieron ninguna gracia y se perdió en una larga explicación sobre el interés que el presidente Bush le está tomando al asunto de inmigración pese a que últimamente no ha hablado públicamente mucho de ello. Poco después, al inicio del almuerzo, Rosenberg y Hernández fueron vistos intercambiando impresiones, pero cuando el presidente del NDN lo invitó a su mesa, el otro se sentó cinco minutos, se levantó y no lo vimos más. El bipartidismo no llega a tanto y el encabronamiento de Hernández era aún mayor.
miércoles, abril 26
Todavía Monseñor Vallina


¿Será verdad?
No le vamos a llamar censura, ni siquiera “lista negra”, pero nos hemos enterado que el director de Radio Mambí ordenó que no se entreviste al inefable guerrero de Vigilia Mambisa, Miguel Saavedra, a la activista de MAR Silvia Iriondo y que no se le abra el micrófono a un cubano que no le gustan los libros sobre su país. La razón: critican demasiado al presidente. Nada extraordinario, comentó uno de los directores de Nacional Democrat Network. “Cuando él era decano del colegio de locutores de Cuba tampoco permitía que atacaran a Fidel Castro”, dijo Joe García.
Laura se va
Al fin se va la amiga de Vladimiro Montesinos de las pantallas de Telemundo. Al menos en Estados Unidos, su programa no tuvo ninguna utilidad. En Miami, comenzamos a ser un poco más felices.
¿En serio?
Hace unos momentos, Antonio Banderas estuvo en el show de David Latterman. Dicen que al azar sacó una chica a bailar. Vean la escena. ¿Fue de veras al azar?
martes, abril 25
El libro

Nuevo método para cubanos pedir visa a través familiares en Estados Unidos
¡Aleluya! Los americanos descubrieron que en La Habana hay "coleros" alrededor de la sección de intereses. Es por lo menos la tercera vez en seis años que cambian el sistema. [RF]
La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana habilitará un nuevo servicio de información sobre visados para cubanos que permitirá acordar entrevistas a través de familiares residentes en EEUU, informaron hoy fuentes consulares.
El cónsul general de EEUU en La Habana, Carl Cockburn, explicó a periodistas extranjeros que el nuevo sistema facilitará la tramitación de visas de turismo, de visita o de negocios para cubanos mediante una central telefónica desde el próximo 25 de mayo.
El servicio no se aplicará a las visas de inmigración, sorteo o de refugiados.
"El paso que estamos dando es cambiar la forma en que la gente concerta entrevistas para visas no relacionadas con emigración aquí en La Habana (...), actualmente los solicitantes de estas visas tienen que pasar por un proceso tortuoso", dijo Cockburn.
Entre los problemas que han detectado las autoridades consulares estadounidenses están la existencia de "coleros", personas que logran turnos para solicitar las entrevistas para venderlos entre 20 y 100 dólares (1 dólar equivale a 1,08 pesos convertibles), o los relacionados con el desplazamiento desde puntos distantes del país hasta la capital para realizar estos trámites.
Cockburn señaló que el servicio de centralita telefónica se aplica en la mayoría de los países en que EEUU tiene embajadas y consulados de envergadura desde hace diez o quince años y "funciona maravillosamente".
Los familiares y allegados de los cubanos en EEUU podrán acceder a este servicio a través de un número de teléfono gratuito en el que deberán comprar por once dólares una contraseña que les permitirá realizar consultas y gestiones durante ocho minutos.
Una misma persona podrá concertar entrevistas para un máximo de cinco personas de un mismo núcleo familiar, de las que deberá facilitar los datos personales y de identificación, aunque los gastos de tramitación de la visa, actualmente 93 pesos convertibles (unos 100 dólares), deberán ser abonados en La Habana por el solicitante.
La sección consular estadounidense en La Habana procesa alrededor de 30.000 solicitudes de visas no relacionadas con emigración al año, de las que en el 2005 fueron aprobadas unas 12.500. [EFE]
Mi Habana
Esto anda circulando aquí en la redacción hace unos días. Es un monólogo que nos llegó de Cuba, humor del bueno, pero lamentablemente no sé donde fue grabado y quien es el autor. Si me pueden ayudar a identificarlo, seria genial. Mientras tanto, diviértanse con Mi Habana, como nosotros aquí en el periódico.
Dormido
La semana pasada el presidente chino estuvo de visita en Estados Unidos. Naturalmente hubo recepción en la Casa Blanca. El protocolo lo tenia todo bien arregladito. El vice, Dick Cheney, se sentaba inmediatamente detrás de Bush. La secretaria de Estado, Condoleezza Rice a su derecha. Y todo el mundo bien. Pero como el protocolo está hecho para no ser seguido, ¿a quién le importa el pestañazo del vice? Total, estaban hablando en Chino
25 de Abril de 1974

De vuelta
Tras una semana de ausencia estoy de vuelta. Muchas cosas que hacer y poco tiempo para atenderlas a todas. Pero esta semana sucedieron varias cosas, en las próximas horas les vamos manteniendo al tanto de ellas.
lunes, abril 17
El libro
Mañana la junta escolar va a discutir la permanencia de un controversial libro sobre Cuba en las bibliotecas de los planteles del condado Miami-Dade. Según el reglamento actual, el libro, que ha sido cuestionado por el padre de una alumna, debe ser examinado por una comisión que decidirá si su contenido es apropiado para el público estudiantil y si el padre no está de acuerdo con la decisión puede recurrir directamente a la junta. El libro no es de consulta obligatoria pero está incluido en el patrimonio de las bibliotecas escolares. Pero mañana, la junta escolar se apresta a tomar ya una decisión definitiva sobre el caso. Al menos es lo que consta en uno de los acápites en discusión impulsado furtemente por uno de los miembros de la junta. Hay otros que prefieren enfrentar el problema de la vieja manera, y seguir “el camino” de la comisión primero, y la junta después.
Como Mattews descubrió a Castro

¿Dónde está Monseñor Vallina?

Varios feligreses de la Iglesia de San Juan Bosco en la Pequena Habana andan preocupados. Les han llegado noticias de que monseñor Emilio Vallina, el párroco de la localidad, ya no está oficiando en la iglesia sino que ha sido sustituido por el padre nicaraguense, Juan Carlos Paguaga. A los feligreses les están diciendo que Vallina "se retiró", pero nadie sabe de nada. Se rumora que "lo retiraron" sin grandes explicaciones. No hubo siquiera una misa de despedida. No soy católico, pero creo que Monseñor Vallina merece mucho más. Por mi, tiene mi respeto.
domingo, abril 16
Capturan al asesino de reportero venezolano
Queda todavia por saber quién dio la orden de ejecutarlo. Esperemos por las investigaciones.
viernes, abril 14
Arriola se va
El lunes lo había dicho, era una cuestión de semanas. El alcalde de Miami, Manny Díaz, acabada de decirnos que al pintoresco administrador de la ciudad, Joe Arriola, lo ha puesto de patitas en la calle. “El 1 de junio quiero alguien nuevo en la comisión”, aseveró. Dicho sea de paso, el apresuramiento del alcalde está relacionado con las malcriadeces de Arriola. La última fue el martes por la noche. En uno de los juegos de los Heats se puso a gritar contra el arbitro y la policía lo botó del lugar.
¿Inversión extranjera en el azúcar cubano?
HAVANA (Reuters) - Cuba is seeking direct foreign investment in sugar milling and cultivation for the first time since nationalizing the industry soon after the 1959 revolution, Cuban and foreign sources said this week.
At least three companies, all with long-term business experience in Cuba, have made proposals to invest in and administer mills and adjoining cane plantations, though the companies wish to remain anonymous as negotiations proceed.
"They told us they were given the green light at the highest level to discuss milling and cultivation," a potential investor said.
The sources cautioned that hard bargaining lies ahead before the Frist milling venture could be signed.
"There are many issues still to be resolved. Investors want to administer the mills, higher percentages of shares and pay sugar farmers and workers more," a Cuban sugar expert said.
Theoretically, the state-run sugar industry has been open to direct investment for a decade, but in practice there has been no interest up to now on the government's part except in a few derivatives and mechanical ventures, the sources said.
The Sugar Ministry recently formed Zerus; a company empowered to sign joint ventures.
Zeruz Director Jose Rivera Ortiz recently told the official business weekly Opciones that Cuba was interested in forming ventures to produce sugar, syrup, ethanol, alcohol, energy and other derivatives, and that "negotiations obviously include the resources necessary for the development of cane."
A big obstacle is the U.S. Helms-Burton law, which penalizes investment in U.S. expropriated properties and contains a yet to be implemented chapter allowing Cuban-Americans to sue investors who "traffic" in their expropriated properties.
The Cuban sugar industry, once the world's biggest exporter with raw sugar output reaching 8 million tonnes in 1990, has been in decline since the former Soviet Union collapsed, depriving it of a preferential market.
For centuries a monoculture economy, today sugar exports account for less than 5 percent of Cuba's foreign exchange earnings.
Cuba shut down and dismantled 71 of 156 mills in 2003 when raw sugar prices were around $.05 per lb, and relegated 60 percent of plantations to other uses.
Last year's disastrous 1.3 million tonne harvest, the lowest in a century, led to more closings, with just 42 mills opened this year, though shuttered mills were conserved.
All but eight of 85 Cuban mills were built before the revolution and therefore nationalized, and most plantations are on expropriated lands.
But sugar prices have more than tripled since 2003 has high oil prices have led to increased interest in sugar-based ethanol as an alternative fuel for motorized vehicles.
"Prices are very high and are expected to remain so in the foreseeable future so both the government and investors have a big incentive," a Cuban economist said.
Cuba plans to boost output beginning in 2006 by increasing acreage and use of fertilizer and herbicides, purchasing new equipment and reopening some 30 mills.
President Fidel Castro, alarmed by the industry's decline and soaring prices, held an emergency meeting of the industry in mid-February.
Castro ordered daily reports from the 42 mills in operation, a crash planting plan, more supplies and said essential spare parts for agricultural equipment should be flown in from Europe, according to a summery of the meeting seen by Reuters.
The Caribbean island consumes a minimum 700,000 tonnes of sugar per year and 400,000 tonnes are destined for a toll agreement with China.
At least three companies, all with long-term business experience in Cuba, have made proposals to invest in and administer mills and adjoining cane plantations, though the companies wish to remain anonymous as negotiations proceed.
"They told us they were given the green light at the highest level to discuss milling and cultivation," a potential investor said.
The sources cautioned that hard bargaining lies ahead before the Frist milling venture could be signed.
"There are many issues still to be resolved. Investors want to administer the mills, higher percentages of shares and pay sugar farmers and workers more," a Cuban sugar expert said.

The Sugar Ministry recently formed Zerus; a company empowered to sign joint ventures.
Zeruz Director Jose Rivera Ortiz recently told the official business weekly Opciones that Cuba was interested in forming ventures to produce sugar, syrup, ethanol, alcohol, energy and other derivatives, and that "negotiations obviously include the resources necessary for the development of cane."
A big obstacle is the U.S. Helms-Burton law, which penalizes investment in U.S. expropriated properties and contains a yet to be implemented chapter allowing Cuban-Americans to sue investors who "traffic" in their expropriated properties.
The Cuban sugar industry, once the world's biggest exporter with raw sugar output reaching 8 million tonnes in 1990, has been in decline since the former Soviet Union collapsed, depriving it of a preferential market.
For centuries a monoculture economy, today sugar exports account for less than 5 percent of Cuba's foreign exchange earnings.
Cuba shut down and dismantled 71 of 156 mills in 2003 when raw sugar prices were around $.05 per lb, and relegated 60 percent of plantations to other uses.
Last year's disastrous 1.3 million tonne harvest, the lowest in a century, led to more closings, with just 42 mills opened this year, though shuttered mills were conserved.
All but eight of 85 Cuban mills were built before the revolution and therefore nationalized, and most plantations are on expropriated lands.
But sugar prices have more than tripled since 2003 has high oil prices have led to increased interest in sugar-based ethanol as an alternative fuel for motorized vehicles.
"Prices are very high and are expected to remain so in the foreseeable future so both the government and investors have a big incentive," a Cuban economist said.
Cuba plans to boost output beginning in 2006 by increasing acreage and use of fertilizer and herbicides, purchasing new equipment and reopening some 30 mills.
President Fidel Castro, alarmed by the industry's decline and soaring prices, held an emergency meeting of the industry in mid-February.
Castro ordered daily reports from the 42 mills in operation, a crash planting plan, more supplies and said essential spare parts for agricultural equipment should be flown in from Europe, according to a summery of the meeting seen by Reuters.
The Caribbean island consumes a minimum 700,000 tonnes of sugar per year and 400,000 tonnes are destined for a toll agreement with China.
jueves, abril 13
Dr. Crew, I presume?
Hace 2 años cuando una junta de sabios del pueblo decidieron traer a Miami al Dr. Rudolph Crew para que presidiera el sistema escolar del condado, lo presentaron como la solución de todos nuestros problemas. Le dieron un sueldo que, entre prebendas, casa y efectivo, llega a los $500.000 (medio millón, damas y caballeros). Crew era, literalmente en la unanimidad de los sabios, el ultra plus ultra de la educación en Estados Unidos. Esta semana, de esos cinco sabios, al menos tres me han garantizado que el superintendente es un fracaso. Argumentos: "No presta atención a la comunidad hispana", "no ha hecho nada, a no ser traer un equipo de Nueva York, como si aquí no hubiera personal capacitado", "ese equipo apenas se encarga de crear un ambiente que de la idea al público de que el Dr. Crew hace algo cuando no hace rigurosamente nada", y otras lindezas por el estilo. Sorpresa, ¿verdad?. Pues la próxima semana al Dr. Crew le espera otra, durante su viajecito a Washington D.C. donde pretende exponer a los legisladores federales ciertos aspectos financieros. Por lo menos uno de ellos lo está esperando con una pregunta muy precisa: ¿aceptaría en las bibliotecas del condado un libro que denigrara a Martin Luther King Jr.? Todo esto a propósito del libro sobre Cuba.
Darle la vuelta al asunto
El rector de la Universidad Internacional de la Florida, Modesto Maidique, anda obsesionado con 26 acres de terreno del campo norte, frente al mar. Lo quiere vender en 100 millones de dólares para distribuirlos en becas. Pero hay un problema, el terreno no pertenece a la universidad sino que es propiedad del estado. ¿Qué hacer? Bueno si esto no fuera Miami a lo mejor habría otra forma, pero como es Miami, los funcionarios universitarios están tratando de "darle la vuelta al asunto", aunque el gobernador Jeb Bush y el senador Alex Villalobos se oponen.
Perú y el libre comercio

miércoles, abril 12
Musulmanes en La Habana
En Cuba, no sólo en la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo hay musulmanes. En la barriada habanera de La Lisa ha aparecido un grupo de personas que afirman ser seguidores del Islam y que, para desagrado del gobierno de la isla, son apadrinados por autoridades iraníes. (sigue)
martes, abril 11
Multan a anciana por cruzar la calle demasiado lento
Una mujer de 82 años recibió una multa de 114 dólares por tomarse demasiado tiempo para cruzar una calle. Mayvis Coyle dijo que comenzó a arrastrarse con su bastón por el bulevar Foothill en el valle de San Fernando cuando la luz cambió a verde, y que no logró llegar al otro lado de la calle cuando el semáforo volvió a ponerse en rojo. La anciana dijo que el agente de tránsito que la multó el 15 de febrero le dijo que estaba obstruyendo el tráfico. "Creo que es un abuso total", expresó Coyle. "Me trató como si fuera una niña de 6 años, como si no supiera lo que estoy haciendo". El agente de policía de Los Angeles Mike Zaboski, de la División de Tránsito del Valle, dijo que el departamento está tomando medidas enérgicas contra la gente que cruza las calles indebidamente por la gran cantidad de accidentes peatonales que se han registrado últimamente. Se abstuvo de comentar sobre el caso de Coyle, pero dijo que es la palabra de la anciana contra la del funcionario que la multó. "Me gustaría no tener a peatones molestos", dijo Zaboski. "Pero prefiero tenerlos vivos.
lunes, abril 10
La mona Cheeta cumple 74
Señores, la mona Cheeta, la original, todavia está viva. Hoy cumplió 74 años. Normalmente los chimpacés viven cuatro décadas, pero está a punto de duplicar esa cifra. Aqui la vemos en la foto de familia.
Adivinanza
¿Cuál es el (o la) comisionado(a) del condado Miami-Dade que, al parecer, le está serruchando el piso al jefe de la comisión, Joe A. Martínez? Se comenta que el alcalde, Carlos Alvarez, mira el asunto con interés.
No jueguen con el senador
Por lo menos una aseguradora en tiempos de huracanes está en problemas. Según fuentes de la oficina del senador Trent Lott, la State Farm Insurance Company aparentemente ha estado destruyendo documentación que probaría que, por meses, negó solucionar las reclamaciones de miles de clientes suyos cuyas casas fueron destruidas por Katrina. ¿Cómo lo saben? Es que el senador es uno de ellos y no atienden sus reclamos. "Vamos al fondo de todo esto", dijo Lott.
La renuncia de Arriola

Al lector en Mozambique

sábado, abril 8
Aborto
Hoy domingo el The New York Times tiene un reportaje extraordinario sobre el aborto en El Salvador.
viernes, abril 7
El misterio Ramonet – Part IV
El próximo 27 de abril, en el lanzamiento del libro, el director de Le Monde Diplomatique responderá a sus críticos y a los que dudan de la autenticidad de su obra. Fue lo único que le arrancaron hoy sobre este asunto. Esperamos con curiosidad. Por lo pronto he comprado el documental que él hizo. Debe llegar la semana que viene. Después les cuento que tal es.
De nuevo mataron a Castro

jueves, abril 6
Ellos no tienen coglioni


Rudolph Crew
Esta tarde el superintendente del distrito escolar del condado Miami-Dade estuvo reunido con la junta editorial del The Miami Herald. Dijo tres cosas interesantes: que no quiere parecerse a Atila, el bárbaro; que se considera un guardián de la moralidad en las escuelas; y que se opone a la prohibición de libros en las bibliotecas escolares. Todo bien, ¿verdad? No. Todo mal. Resulta que Rudolph Crew grita más a sus empleados que Atila a sus guerreros, le dio un contrato al esposo de una subordinada y dejó que le pagaran sin que hiciera el trabajo y, pronto, tendrá que decidir si quitar de las bibliotecas escolares un libro sobre la infancia en Cuba. Pero como anticipo, su portavoz ha tratado de separarlo de la cuestión sugiriendo que el libro fue posiblemente comprado bajo la administración anterior. ¿Qué les parece?
¿Hasta cuándo?
Horas después que encontraron en Caracas los cuerpos de tres adolescentes, un policía motorizado disparó al fotógrafo del diario El Mundo, Jorge Aguirre, quien concurría a una manifestación de protesta por el asesinato de los jovencitos. Hasta ahora el gobierno venezolano no ha dicho nada sobre los dos casos. Hace unos momentos lo único que se le ocurrió al ministro de Información, William Lara, fue pedir que no se politizara la muerte del fotógrafo. Dijo además que investigaría la “manipulación de los medios” en la cobertura de éste y el caso de los menores. O sea, lo importante no es descubrir a los culpables sino que la prensa no hable del asunto. Eso ¿no es manipulación?
La última fotografía de Aguirre. En el suelo, herido de muerte, aún tiene fuerzas para lograr capturar la imagen de su asesino en fuga en una motocicleta.
Impeachment, ¡ya!

Huracanes
Esta mañana un grupo de periodistas de toda la Florida hicieron una visita de trabajo al Centro Nacional de Huracanes. Estuve alli. Una novedad: próximamente el website de ellos, además de los mapas con las proyecciones de trayectorias de los huracanes, va a incluir otros donde todo el mundo puede consultar cuales son los pronósticos en términos de inundaciones y vientos, en el área donde vive. O sea, van a dar información puntual, localizada, sobre el paso de tormentas y huracanes.
Asesinatos en Caracas
He aquí un ejemplo claro de la incapacidad del gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías en proteger a sus nacionales. Si toda la plata que gasta en Latinoamérica fuera aplicada en Venezuela, seguramente la tragedia fuera menor.
miércoles, abril 5
El misterio Ramonet – Part III
Ha surgido una especulación sobre lo que realmente sucedió con los trozos del libro del director de Le Monde Diplomatique, de próxima aparición. Dice Alejandro Armengol que lo más probable que haya pasado es que se trata de una obra "apresurada" y por ello Ignacio Ramonet hubo de recurrir a fragmentos de discursos de Fidel Castro. De ser cierto, no lo absuelve. Ese apresuramiento pudiera deberse a una necesidad de contrarrestar el segundo tomo de la "Autobiografía de Fidel Castro", escrita por Norberto Fuentes, también de próxima aparición. ¿Qué les parece?
¿Dónde está el avión?

Anuncio
A partir de esta tarde, y por cinco días, un canal de televisión de Miami trasmitirá 20 veces al día un spot publicitario del empresario Jorge Mas Santos. En el mismo, el presidente de la FNCA recuerda como los cubanos han sido ayudados a establecerse aqui por otras nacionalidades y ahora ha llegado el momento de que comiencen a llamar a sus congresistas para que voten a favor a la reforma migratorio en discusión en el Capitolio, para ayudar a los hispanos indocumentados. Que recuerde esta es una iniciativa sin antecedentes en la comunidad exiliada.
El misterio Ramonet – Part II
Están comenzando a aclararse los detalles de la entrevista que el director de Le Monde Diplomatique le hizo a Fidel Castro. De todos modos, este asunto es muy confuso, porque cualquiera sea la razón, los textos siguen siendo iguales.
martes, abril 4
Preguntar no cuesta nada

¿Porqué Joe García – el ex director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano Americana – no puede participar en un programa de opinión y noticias local de Miami, entre 4 y 5 p.m. en la WQBA/1140 de Univision Radio? Él tiene una explicación: "Si el presidente George W. Bush es el mejor amigo de los cubanos, ¿porqué Eduardo Arocena sigue en la cárcel, o porqué Luis Posada Carriles y Santiago Álvarez han sido arrestados? Es que si este presidente es el mejor amigo de la derecha cubana, habrá que preguntarse porqué temen a un presidente demócrata", comentó a este blogue García, quien es un importante activista del Comité Nacional Demócrata.
A prepararse que la temporada viene dura
La próxima temporada de huracanes no será tan intensa como la anterior, pero habrá por lo menos cinco huracanes de gran intensidad, dijo hoy el profesor William Gray, de la Universidad Estatal de Colorado, considerado una eminencia en pronósticos de temporadas ciclónicas. Asi las cosas, durante la temporada se formarán en el Océano Atlántico 17 tormentas tropicales, nueve de las cuales se convertirán en huracanes y cinco en huracanes de gran intensidad, abarcando categorías 3, 4 y 5, con vientos superiores a los 111 millas por hora. Comiencen ya a guardar agua, linternas y comida, para no tener sorpresas al inicio de la temporada.
¿Dónde están los fondos?

Pese a las promesas de Washington y la Ley Helms-Burton, varias organizaciones del exilio cubano subvencionadas por fondos federales, se están quedando sin dinero. Al parecer, hace unos meses que las sumas distribuidas por la USAID - unos $10 millones - para los planes de ayuda a la disidencia interna cubana están siendo objeto de un escrutinio muy riguroso por parte del Departamento de Estado, que tiene ahora la voz cantante en todo este proceso. Nos dicen que todas las subvenciones tendrán de ser justificadas hasta el último centavo. Veremos como evoluciona la situación.
¿Se suicidó o lo suicidaron?
Dos meses después que confesó ser un topo británico en el seno del Ejército Republicano Irlandés, Denis Donaldson apareció hoy muerto con un tiro. El problema es que esto pudiera afectar al proceso de paz, en un momento en que Tony Blair se apresta a presentar su "ruta de paz" definitiva.
¿Cuál es el interés del alcalde?

Hay violencia en Paris

Recuerdos

lunes, abril 3
Jill en casa


Chávez gasta $2 mil millones

Horror en el número 10
La crisis de los misiles de 1962 todavía sigue dando de que hablar. Ahora se descubre que en Londres cundió el pánico ante la perspectiva de un duelo nuclear.
Casos y cosas de inmigración

Posada Carriles

El misterio Ramonet

Un comienzo
